top of page

Entrevista a Chancha Vía Circuito

Uno de los principales y más influyentes músicos de la electrónica-latina y electrofolklore argentino, un artista multifacético que emplea el trabajo con CDJs y el live de una manera sin igual... Estamos hablando de Chancha Vía Circuito, con quien tuvimos el placer de entrevistarlo en una nota que abarca sus influencias, la escena local, el desarrollo de su carrera, entre muchas cosas más.


 
¿Qué hay que tener como artista para destacarse?

Bueno, es una pregunta interesante para hacerse, porque uno podría decir que hace falta talento o sensibilidad musical para destacarse, y sin embargo hay muchos artistas que tienen buena visibilidad y que para mí no tienen ninguno de esos atributos. Entonces no se bien como se contesta esta pregunta, pero yo diría que al menos algo de sensibilidad musical y mucha dedicación.

 
Si tuvieras la posibilidad de tocar con un referente, ¿Quién sería y por qué ?

Si pudiese saltar de escena y entrar en otra me encantaría compartir cabina con Aphex Twin, que para mí es de los artistas electrónicos más disruptivos e interesantes de los últimos treinta años.

 
¿Cuándo uno puede dar ese gran salto de dejar todo y dedicarse solo a la música? ¿Hay un momento determinado o depende de varios factores?

Depende sobre todo de cómo es tu economía. Hay personas que tienen la suerte de contar con ayuda familiar, entonces lo pueden hacer desde un comienzo. En mi caso pude dar ese salto recién una vez que empecé a ver algo de plata con los shows. Pero hasta que llegó ese bendito momento yo ya tenía encima 10 años de trabajar en una imprenta, y otros trabajos con los que pagaba el alquiler y vivía.



 
¿Cómo ubicas la escena argentina en el mapa mundial? ¿Qué tenemos que el resto no tiene?

Bueno, hablando desde la escena a la que pertenezco, que es la de electrónica-latina, electrónica orgánica, electrofolklore o cumbia digital, como quieran llamarlo, es donde veo mejor representado lo que nos caracteriza. Lo que verdaderamente nos distingue afuera, porque tenemos condimentos justamente propios de la cultura Argentina y latinoamericana en general.

 
¿Qué cambios crees que atrajeron las redes sociales a la escena electrónica?

Por un lado los beneficios que están a la vista, que son poder difundir nuestro material de manera muy rápida y con alcance global, y por otro lado veo también los perjuicios que eso trajo, como la obsesión por la imágen y el exhibicionismo de la vida personal de los artistas, que en definitiva nos alejan del verdadero motivo del arte, que nos convierten en generadores de contenido y fagocitan el excentricismo.

 
¿Crees qué es cierto que si un artista argentino tiene éxito afuera, se le empieza a dar más bola en la escena local?

Porque muchos dicen que empezaron a tocar en su país luego de que los llamen de afuera. Claro que acá en este país aplica el concepto de “No serás profeta en tu tierra” como en cualquier otro lado del mundo, pero siempre hay excepciones, como Hernán Cattaneo.

 
Si comparamos la escena de hace unos años con la de hoy, ¿Qué rescatas de cada una para hacer una “escena perfecta”?

Lo que hay hoy en día es más diversidad en cuanto a estilos de música electrónica, y muchas más mujeres participando como productoras y Dj´s, y me parece que eso hace que la escena sea más rica e interesante.



 
¿Cuál sería un highlight en tu carrera?

Uno que me puso muy contento es haber participado en el Mutek Montreal junto a mi productor favorito de ese momento; Deadbeat. Luego está haber hecho el rémix de

Quimey Neuquén, en versión de José Larralde que terminó en la serie Breaking Bad.

 
¿Qué es lo que te choca en los tiempos de hoy?

Que siga existiendo la guerra.

 
¿Qué es lo que te llevó a estar donde estás ahora?

Tal vez haber haberle puesto tanta dedicación y corazón a cada disco que hice, haber insistido en hacerme un lugarcito y sin dudas la ayuda de tantos amigos y familia que me desearon lo mejor y de alguna manera empujaron el barquito para que navegue mar adentro.

 
¿Qué es lo más increíble que te paso gracias a la música?

Haber podido hacer buenos amigos de distintas partes del mundo.

 
¿Cuando supiste que el flechazo con la música iba a durar toda la vida?

Cuando me prestaron un bajo eléctrico a los 10 años. Haber escuchado que las notas que yo tocaba construían esa armonía invisible con la guitarra me pareció la mejor magia del mundo.

 
¿Cuál fue el artista que más te ha impactado a lo largo de toda tu carrera?

Bueno, hay muchos, pero sin duda toda la primera época del flaco Spinetta me marcó a fuego. Hoy en día sigo escuchando sus discos de Invisible, Pescado Rabioso, Almendra, etc.

 
¿Qué sensaciones tenés al día de hoy viendo que la escena electrónica argentina ha crecido tanto?

Me encanta haber sido testigo de ese crecimiento exponencial. Al mismo tiempo me alejé de las fiestas mas electrónicas convencionales, donde solo suena house, minimal, progressive, etc entonces al mismo tiempo no sé bien qué es lo que está pasando ahi dentro. Estoy desactualizado.

 
¿Cómo fue la experiencia con Breaking Bad?

Al principio fue un suceso feliz, porque gracias a esa sincronización mi trabajo como productor se hizo más visible, y gracias a eso también mucha gente conoció a José Larralde. Pero como era un remix ilegal, con samples ilegales tuve luego problemas de copyright con la compañía dueña del fonograma, y posteriormente con familiares de uno de los compositores originales, que se declararon ofendidos porque esa composición terminara en una serie narco. Asi que me tocó lidiar con ese mundo

de pesadilla de abogados y mediaciones, y eso tiñó un poco la experiencia de un sabor amargo.

 
¿Cómo es el proceso creativo cuando creas un disco?

En general es un proceso largo que me lleva varios años, porque me tomo mi tiempo para buscar los sonidos, para componer y luego elegir las canciones. También al tener varias colaboraciones eso hace que el proceso sea más lento, porque hay un ida y vuelta con otros artistas que en general viven en otros países y tienen sus tiempos.

 
¿Cómo definirías tu sonido?

Es ecléctico sin dudas, muy percusivo y downtempo en general.

 
¿Qué sentís al ver tu batea y ver varios vinilos tuyos?

Eso es muy gratificante la verdad. Me encanta tener mis discos en formato físico.

 
¿Cuánto más tiene por crecer el folclore electrónico?

Creo que todavía hay mucha tela por cortar. Me gusta pensar que esto es recién el comienzo.

 
¿Cómo fue la experiencia de haber tocado en Boiler Room?

La verdad no me sentí a gusto en el momento. Me sentía intimidado por tanta cámara filmando. Y era la primera vez que tenía a la gente bailando detrás mío, entonces me costó disfrutarlo. Al mismo tiempo me gustó poder participar y compartir mi propuesta.

 
A la hora de tocar, ¿Cuál es tu setup ideal? ¿Cuál es el instrumento que no puede faltar?

Desde que vino la pandemia dejé de hacer shows en vivo. Entonces ahora mi setup ideal es el par de CDJ con el mixer pioneer mas nuevo que tengan, y un micrófono para molestar a la gente. Me divierte mucho el formato Dj, además es el más práctico para salir de viaje.


 
¿Un artista se puede destacar siendo solo DJ o necesita de la producción para sobresalir ante la masividad de hoy en día?

Claro que un buen DJ se puede destacar por tener buen dominio del oficio sin necesidad de ser productor. Pero ahí entra la discusión de si eso lo hace o no un artista. A mí me cuesta concebir a un Dj, por mas bueno que sea como un artista. Incluso ser productor y hacer tu propia música no es garantía de que lo que hagas es arte. En mi opinión hay que hacer buena música para merecer ese título. Y sino llamémoslo oficio.

 
¿Qué es el éxito para vos? ¿Crees que hay una clave para llegar a él?

Bueno, va a sonar a cliché, pero para mí el éxito está en hacer lo que realmente te gusta independientemente del resultado. Entonces no entrás en ese juego de competir con el resto para ver quién es mejor. Si hacer música te trae reconocimiento y dinero pues bien, y sino también.

 
¿Por qué todos deberían conocer Mutek?

No sé si es obligatorio, pero si recomendable que conozcan las propuestas de ese festival, porque en general son más experimentales y programan a muchos artistas jóvenes que están haciendo cosas realmente interesantes.

65 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page