Conocé toda la escena patagonica
- 120
- hace 3 días
- 19 Min. de lectura

Desde las costas de Chubut hasta los paisajes helados de Tierra del Fuego, pasando por los valles de Río Negro, las montañas de Neuquén y la inmensidad de Santa Cruz, la Patagonia argentina está viviendo un proceso de consolidación cultural que encuentra en la música electrónica una de sus expresiones más potentes. Lejos de los grandes centros urbanos del país, una red de DJs, productores, promotoras y espacios autogestionados viene dando forma a una escena que crece con identidad propia, conectada con el entorno, el arte y la comunidad.
Con influencias que van desde el techno más introspectivo hasta el house más orgánico, los eventos y festivales en el sur del país no sólo funcionan como puntos de encuentro, sino como espacios de construcción colectiva. Allí, los sonidos se entrelazan con el paisaje, y las pistas de baile se transforman en rituales contemporáneos.
Este recorrido busca trazar un mapa de esa escena en movimiento, deteniéndose en sus protagonistas más activos: artistas emergentes con proyección internacional, ciclos locales que apuestan por la curaduría y la propuesta estética, y un público cada vez más comprometido con la cultura electrónica independiente.
Chubut: expansión real, desafíos estructurales y una comunidad que late en red
En el sur argentino, donde el viento patagónico domina el paisaje y las distancias entre ciudades imponen un ritmo distinto, la escena electrónica de Chubut está escribiendo su propia historia. Lo que comenzó como un puñado de fiestas aisladas, hoy configura una red provincial en expansión, donde colectivos, artistas y promotores construyen desde la periferia un ecosistema sonoro que busca ser reconocido más allá de sus propias fronteras.
Una cultura que se expande desde lo local
Ciudades como Trelew, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Esquel protagonizan un fenómeno que va más allá del calendario de eventos. En pocos años, el salto fue notorio: de encuentros esporádicos con escasa convocatoria, a fines de semana con múltiples opciones en simultáneo y un público cada vez más participativo. La escena mutó en comunidad.
Este crecimiento vino acompañado de nuevos players. Productoras, agencias, escuelas y sellos locales comenzaron a profesionalizar sus estructuras, ofreciendo herramientas a DJs emergentes y ampliando las posibilidades de circulación. La escena no sólo genera eventos: genera identidad.
Una red de productores, géneros y visiones
En Trelew, Reverb y Fuxion apuestan por el progressive house y el techno underground respectivamente, mientras que colectivos como HotSpicy, Black, Beats and Dreams, CAFEST, Massiparty y Haus amplían el espectro sonoro con propuestas que van del house al techno melódico. Entre ellas, Eme al Cuadrado (o M al Cuadrado), emerge como una de las experiencias más significativas: liderada por Marla y Zoe, esta productora compuesta íntegramente por mujeres propone un enfoque inclusivo, priorizando la pasión por la música por encima del cartel.
Puerto Madryn también sostiene una escena activa con proyectos como Muv (minimal techno), Paranoid (hard techno), Get Deep y Club Techno. En tanto, Unión Electrónica —fundada por Valentino Barone y Jimena Hidalgo— articula una propuesta transversal que apuesta a la diversidad de géneros y la inclusión artística.
Comodoro Rivadavia aporta con Dreamland y Reset, dos ciclos de estética y curaduría bien diferenciadas que sostienen la regularidad de eventos y un perfil sonoro más oscuro y contundente.
Esquel: la electrónica entre montañas
En el oeste cordillerano, Esquel suma una impronta particular. Allí, ciclos como Highland —dirigido por Nathaniel Sepiel— lograron mantenerse activos durante varios años, evolucionando desde una propuesta ecléctica hacia un techno con firma propia. Loop Fest, a cargo de Samir Kerbage, combina música electrónica con gastronomía, arte y visuales en vivo, en un formato que prioriza lo experiencial. Experiencia Progressive, creada por Francisco Espíndola, se especializa en progressive house y es pionera en grabar sesiones al aire libre en paisajes naturales, generando contenido audiovisual de alta calidad. En una etapa anterior, END (Esquel No Duerme) —curado por Sickboy (Lucas Yagüe)— fue clave en la formación del público local, con eventos de fuerte impacto estético y narrativo.
La escena en Esquel comenzó a consolidarse hacia 2018, con fiestas en espacios informales y una clara voluntad de apertura musical. La pandemia, como en muchos lugares, actuó como catalizador: las fiestas clandestinas dieron lugar a un nuevo público, más curioso y participativo.
Artistas que sostienen la narrativa
El crecimiento de la escena no se explica sin sus protagonistas. DJs y productores como Luis Lopez (minimal techno, Puerto Madryn), Xavi St (progressive, Trelew), Lucas Gallego, Mauro Hernández, WarlØck, Jimena Hidalgo, Valentino Barone, Graziela Caselato, Joaquín Acosta y Uma Scheffer son algunos de los nombres que vienen construyendo desde la autogestión.
Scheffer, en particular, se consolidó como referente del techno en la región con su ciclo/podcast Rather Modular, que combina curaduría musical con una visión de largo aliento. Otro caso destacable es MATT (Matías Correa), productor de Indie Dance y House cuyo trabajo ha sido apoyado por Solomun, Vintage Culture e Innellea, señal de que la proyección internacional no es una utopía.
Desafíos que exigen políticas y visión
No todo es pista y expansión. Las limitaciones estructurales son evidentes: falta de apoyo institucional, altos costos logísticos, escasez de venues habilitados y dificultades para atraer artistas de renombre nacional o internacional. A pesar de eso, el tejido social y cultural que sostiene la escena sigue siendo resiliente, impulsado por la colaboración, la autogestión y las redes sociales como canal de visibilidad.
“El público no desaparece, se renueva”, afirman varios promotores. Esa renovación es hoy una de las claves que mantiene la energía vital de la escena.
Un mapa en movimiento
En Chubut, hacer música electrónica no es un simple pasatiempo ni una moda pasajera. Es un lenguaje de resistencia cultural, un punto de encuentro intergeneracional y una plataforma de expresión colectiva. La llegada de ciclos como Crobar Trip a Puerto Madryn y Comodoro da cuenta de una madurez que ya empieza a dialogar con el mainstream, sin perder su ADN regional.
La escena chubutense aún no es un “hub” consolidado a nivel nacional, pero su proyección es innegable. Con pasión, trabajo y visión, lo que hoy vibra en la Patagonia podría convertirse en una referencia del sur global. Porque en Chubut no se sigue la tendencia: se la reinventa.
TIERRA DEL FUEGO:La Escena Electrónica en Tierra del Fuego: Crecimiento y Desafíos en el Fin del Mundo
En los últimos años, la escena de música electrónica en Tierra del Fuego ha experimentado un notable crecimiento, aunque su camino no ha sido fácil. Desde los primeros días de la pandemia, nuevas generaciones de DJs y productores han dado un giro radical a la movida local, revitalizando un circuito que estaba casi dormido. Hoy, con un panorama vibrante pero con desafíos persistentes, Tierra del Fuego se ha consolidado como un foco de creatividad en el sur de Argentina.
Productoras Relevantes y Estilos Musicales
Varias productoras han sido clave en la expansión de la electrónica en la isla. Entre ellas, destacan Tribu Producciones, que ha sido pionera con géneros como Melodic Techno, Techno y Progressive, trayendo artistas internacionales como Evegrem y Franco Smith. Aunque hoy en día está inactiva, su legado dejó una huella significativa en Ushuaia. FDM, por su parte, sigue activamente contribuyendo con eventos de House, Minimal House y Progressive, habiendo traído a artistas como Henry Saiz, Franco Cinelli y Jorge Savoretti.
Más recientemente, Parallel Movement, que se enfoca en el Techno más Raw y otros subgéneros del género, ha marcado su lugar con la llegada de artistas internacionales como William Arist, Dying & Barakat y Cata Enevoldsen. ViceClub, otro pilar importante, trabaja con House/Minimal y Techno, presentando a Londonground y Beico, entre otros.
A lo largo de estos años, las productoras locales también han enfrentado una barrera fundamental: la distancia. Al estar aislados en el sur del país, trasladar artistas y formar parte de la escena nacional ha sido un reto económico y logístico. Sin embargo, la creciente conectividad a través de las redes sociales ha permitido que los fueguinos se conecten más con el circuito nacional e internacional, favoreciendo el acceso a información y eventos, y generando una mayor conciencia sobre la cultura electrónica.
El Desafío del Aislamiento
Uno de los principales obstáculos que enfrentan las productoras en Tierra del Fuego es el aislamiento geográfico. La isla, al estar en la punta más austral del país, enfrenta altos costos de traslado y una infraestructura que aún está en proceso de modernización. Esto limita el acceso de artistas nacionales e internacionales y dificulta la organización de grandes festivales o eventos.
Sin embargo, la comunidad de Tierra del Fuego ha demostrado una gran resiliencia. Las productoras locales, como Parallel Movement, no solo han mantenido viva la escena, sino que fueron agentes de cambio, creando espacios para artistas emergentes y consolidando el techno underground como una de las tendencias más fuertes en la isla. Esto es ejemplificado por el crecimiento vertiginoso de Parallel, que comenzó con fiestas para 20 personas y hoy organiza eventos para más de 300 asistentes.
Artistas Fueguinos de Renombre
A nivel nacional, algunos artistas fueguinos han logrado destacarse en la escena electrónica. Vica Bah, DJ que forma parte de una de las agencias de Crobar, es uno de los nombres más reconocidos, con una presencia constante en el circuito. Alexny, productor de Nu Disco y House, ha ganado reconocimiento internacional, acumulando lanzamientos y tocando en importantes festivales. Nicolás Soria, con su estilo Progressive y Organic House, también ha recibido el apoyo de artistas de renombre, consolidándose como un exponente clave.
En la misma línea, Agus Zep y Massiel, ambos productores de Minimal House, lograron posicionarse en el circuito nacional con lanzamientos tanto en sellos locales como internacionales. El trabajo de Sur Haush, una academia de DJs con ciclos semanales en Ushuaia y Río Grande, también ha sido fundamental en la formación de nuevos talentos en la región.
La Creciente Conexión
La movida electrónica en Tierra del Fuego no solo ha sido impulsada por las productoras y DJs, sino también por los residentes que buscan, cada vez más, conectarse con la música. Desde Local Support, un espacio para artistas locales en Río Grande, hasta el formato más clubber de Suit, las producciones de la isla están ganando visibilidad y reconocimiento fuera de sus fronteras.
En este contexto, Parallel Movement continúa su misión de poner a Tierra del Fuego en el mapa de la música electrónica. Según sus fundadores, la necesidad de expresarse y disfrutar de la música en la isla fue el motor detrás de la creación de la productora, que en su corta existencia ya ha logrado atraer a importantes nombres del techno underground.
Conclusión
La escena electrónica en Tierra del Fuego ha atravesado varias etapas de transformación, desde sus inicios aislados en los años 90 hasta la explosión post-pandemia de una nueva generación de DJs y productores. A pesar de los desafíos que implica estar en el fin del mundo, la pasión por la música electrónica sigue creciendo, impulsada por una comunidad dedicada que lucha por superar las barreras geográficas y económicas. Hoy, la escena fueguina se encuentra más conectada que nunca, con una audiencia comprometida y una oferta musical que sigue evolucionando hacia nuevas y emocionantes propuestas.
SANTA CRUZ - RÍO GALLEGOS: una noche que se expande con espíritu clubber
Río Gallegos, en el extremo sur del país, ha visto un notable crecimiento en su escena electrónica en los últimos años, consolidándose como un movimiento clubber en la región. Lo que antes eran espacios con poca convocatoria, ahora se llenan, reflejando el impacto que ha tenido el colectivo.
La ciudad cuenta con varias productoras activas, algunas organizando eventos mensuales y otras en fechas especiales. En este contexto, WeWant destaca como una de las propuestas clave, ofreciendo un ambiente de disfrute continuo y convirtiéndose en un referente de la escena local. Su propuesta abarca diversos géneros, sin limitarse a uno solo, y jugó un papel fundamental en el establecimiento del movimiento clubber en la ciudad.
A pesar de desafíos como la lejanía de otras ciudades y la infraestructura limitada, Río Gallegos logró superar obstáculos y hoy cuenta con espacios mejor equipados para la electrónica. En cuanto a los talentos locales, DJs y productores como Daro Barrera, Mati Rojas, Flor Ruiz y Charlee, residentes de WeWant, están llevando la escena a nuevos niveles. También se destacan Alan Cerra, cuyos tracks son incluidos en sets de Hernán Cattáneo, y Erika Halliday y Scippo, ambos con un recorrido ascendente en la música electrónica.
La electrónica en Río Gallegos encontró su espacio y su ritmo: uno que no solo mueve cuerpos en la pista, sino que construye una comunidad desde el disfrute y la autogestión.
RÍO NEGRO:La música electrónica crece en Río Negro: nuevas escenas y apuestas culturales en expansión
En distintas ciudades de Río Negro, la música electrónica se está consolidando como una expresión cultural con identidad propia, impulsada por productoras independientes, artistas locales y nuevos espacios que apuestan por esta corriente musical como forma de encuentro, comunidad y desarrollo. Desde las localidades más urbanas hasta los entornos naturales más alejados, la escena electrónica rionegrina se diversifica y expande.
El Bolsón: underground y espíritu de culto
En el corazón de la Comarca Andina, la productora Patagonia Rhythm se posicionó como un actor central en menos de un año de actividad. Su propuesta gira en torno a subgéneros como Raw, Hypnotic, Hardgroove y Fastgroove, con eventos tanto gratuitos como pagos que han logrado captar la atención de un público variado. Con una estética sonora definida y una lógica de autogestión, ya han establecido conexiones con iniciativas de Neuquén y Buenos Aires, y proyectan una expansión hacia otras ciudades de la región.
Catriel: una nueva energía cultural
Tradicionalmente asociada a la industria petrolera, Catriel comienza a vivir una transformación cultural a partir de la irrupción de Santas Club, una propuesta que busca instalar la música electrónica como una forma de expresión artística y comunitaria. “Cuando empezamos, éramos quince personas bailando. En nuestro último evento superamos las cien. Eso demuestra que hay un interés creciente por esta música en Catriel”, señalan desde la producción.El objetivo del colectivo es claro: generar comunidad, construir desde abajo y abrir espacios para DJs y productores locales, con una perspectiva inclusiva y regional. Referentes como la chubutense Uma Scheffer son mencionados como modelos a seguir para visibilizar el trabajo de mujeres y disidencias dentro del circuito electrónico.
Viedma: escena consolidada y articulación institucional
En la capital rionegrina, la escena electrónica vive un momento de crecimiento sostenido gracias al trabajo conjunto de varias productoras. Crossing South, enfocada en el progressive house y el techno melódico; Levels Community, con una propuesta que abarca house, tech house y techno; y La Casita, centrada en el tech house, han sido claves para posicionar a la ciudad como un polo cultural emergente.El trabajo articulado con el municipio ha permitido una mayor presencia en festivales provinciales y nacionales, favoreciendo la profesionalización del sector. Artistas como Gabo Martín, Jesuan M, Nico Cambareri, Agustín Ichazo, Tomás Laborda, Gastón Salazar y Pablo Golab sostienen la actividad con propuestas que combinan calidad técnica y compromiso con la cultura local. Desde Crossing South destacan que la meta es transformar a Viedma en una parada obligada para DJs de renombre, aportando al mismo tiempo al crecimiento turístico y artístico de la ciudad.
Bariloche: entre la naturaleza y la vanguardia
San Carlos de Bariloche concentra varias de las experiencias más sofisticadas y desarrolladas de la música electrónica en Río Negro. Ciclic, la productora más influyente de la ciudad, organiza eventos al aire libre en escenarios naturales como predios al pie de la montaña, así como fiestas en clubes locales. Su programación incluye artistas internacionales como Kolombo, Hozho, Henry Saiz o Juan Hansen, y una cuidada curaduría que busca combinar estética, calidad técnica y propuesta sensorial.En paralelo, el hotel boutique Basia Hotel & Sushi se ha consolidado como un espacio donde confluyen la gastronomía japonesa, la hospitalidad de lujo y la música electrónica. A través de eventos como los “sunsets” con DJs en vivo y fechas exclusivas —como la reciente presentación de la brasileña BLANCAh o la próxima actuación del productor belga/suizo Paradoks—, el lugar se ha convertido en un referente de experiencias musicales en entornos no convencionales.Completan el panorama local productoras emergentes como Metanoia, que trabaja con foco en el talento regional, y Underground Moove, una plataforma dedicada a sostener una escena genuina desde el circuito alternativo, priorizando la expresión artística por sobre la lógica comercial.
Un mapa en movimiento: Lo que antes aparecía como un conjunto disperso de esfuerzos aislados hoy comienza a consolidarse como un mapa cultural en expansión, con identidad territorial y vocación de permanencia. Lejos de los grandes centros urbanos, la música electrónica se abre paso en Río Negro como un lenguaje propio, capaz de construir comunidad, proyectar talento local y redefinir los espacios de disfrute y creación artística.
San Martín de los Andes: entre naturaleza, exclusividad y nuevos lenguajes electrónicos
Enclavada en la cordillera neuquina, San Martín de los Andes emerge como un polo singular dentro del mapa de la música electrónica en la Patagonia. A través de productoras que apuestan por la experiencia, la conexión con el entorno y una programación curada, la ciudad consolida una identidad propia en el circuito regional, combinando naturaleza, arte y sonidos de vanguardia.
NBA Group: conectando música y paisaje
Desde hace algunos años, NBA Group se ha convertido en una de las productoras más activas de San Martín de los Andes. Con una propuesta multigénero que abarca desde el progressive house y el indie dance hasta el melodic techno, la productora promueve una escena que combina artistas emergentes con nombres reconocidos a nivel nacional e internacional.En un contexto marcado por los desafíos estructurales —infraestructura limitada, una audiencia aún en formación— NBA Group ha logrado construir eventos sostenidos en el tiempo, con una estética definida y una atmósfera cálida que prioriza la conexión entre música y naturaleza. Artistas como Kevin di Serna, Bodeler, Jhon Cosani, Stjepanek, Antrim y Nacho Bolognani han pasado por sus cabinas, consolidando el perfil artístico de la propuesta.
Walüng: un festival bajo la luna llena
Con una impronta diferente al formato tradicional, Walüng se posicionó como un festival boutique que se celebra en locaciones naturales y bajo la energía simbólica de la luna llena. El evento articula música electrónica con experiencias espirituales, arte visual, gastronomía y bienestar.En sus ediciones recientes, Walüng presentó a figuras destacadas como Nick Warren, Sound Exile, Paul Baunder, Satoshi Tomiie, Oostil, Paax Tulum, Lisa Cerati y Leandro Fresco, quienes ofrecieron sets en un entorno cuidado, con propuestas escénicas que priorizan la inmersión sensorial.El festival también incluye actividades como lecturas de tarot y astrología a cargo de Lorena Rizzo y Rossana Bertossio, sumando dimensiones alternativas a la experiencia musical. La gastronomía, gestionada por Pantera Bistró, aporta un componente gourmet con platos como sushi, tapas y opciones vegetarianas. La seguridad está a cargo de los Bomberos Voluntarios de San Martín de los Andes, garantizando un ambiente seguro en un marco natural.Con cupos limitados, Walüng apuesta a la exclusividad y la calidad por sobre la masividad, consolidando su lugar dentro del calendario electrónico regional.
Cuántica: experiencias inmersivas en la Patagonia
Fundada en 2022, Cuántica se ha consolidado como una de las propuestas más innovadoras en San Martín de los Andes. Su diferencial radica en la curaduría de espacios no convencionales y la combinación de música electrónica con arte, gastronomía y paisajes únicos.Locaciones como Los Duendes Rotui y formatos como los After Ski durante el invierno —que integran música, coctelería y gastronomía premium— han permitido a Cuántica construir una identidad basada en la exclusividad y el diseño de experiencias sensoriales.Artistas como Stjepanek, Transformation, Farizano, Eze Ramírez, Demarte y Sehmsdorf han sido parte de sus eventos, reforzando la apuesta por una escena local con proyección. Cuántica representa una nueva generación de productoras que entienden la música electrónica no solo como entretenimiento, sino como una plataforma para experimentar, crear comunidad y resignificar el entorno.
Una escena en desarrollo
San Martín de los Andes ofrece un modelo de desarrollo distinto dentro del ecosistema electrónico patagónico. Lejos de los grandes escenarios y la lógica de la masividad, las propuestas locales apuntan a la creación de experiencias íntimas, cuidadas y conectadas con el paisaje. En ese camino, música, arte y naturaleza se combinan para dar forma a una escena que, aunque aún incipiente, avanza con solidez y visión de futuro.
Junín de los Andes: una escena electrónica en crecimiento
En la Patagonia neuquina, Junín de los Andes se ha ido posicionando como un centro emergente para la música electrónica, con productoras locales que han logrado transformar un mercado pequeño pero lleno de pasión. A través de una propuesta diversa, ecléctica y autogestionada, las productoras de la región están logrando consolidar una escena sólida que ha crecido en calidad y originalidad, a pesar de las limitaciones logísticas y la infraestructura.
Mercury Moods: la experimentación como sello distintivo
Fundada en 2016, Mercury Moods es una de las productoras más influyentes en Junín de los Andes. Con un enfoque experimental y un sonido que va más allá del house, esta productora ha explorado géneros como minimal, techno, drum and bass, y hasta salsa, ofreciendo una propuesta ecléctica que sigue captando la atención de su público.
A pesar de las dificultades inherentes a una región con infraestructura limitada, Mercury Moods logró organizar eventos íntimos con una atención minuciosa a los detalles técnicos, como sonido, iluminación y visuales, lo que le ha permitido mantenerse como un referente en la escena local. La constante evolución de su propuesta y la apertura a nuevas fusiones son la clave de su éxito, permitiéndole mantenerse fresca y relevante.Su base de seguidores sigue creciendo, y la productora ha consolidado una comunidad fiel que valora la autenticidad y la experimentación que Mercury Moods ofrece en cada evento.
No Limit: la revolución del house en Junín
A menos de dos años de su fundación, No Limit se posicionó como una de las productoras más disruptivas de Junín de los Andes. En una ciudad donde el cachengue dominaba el panorama musical, No Limit ha logrado abrir un espacio para el house, contribuyendo a la diversificación y consolidación de la escena electrónica local.Con una audiencia fiel de alrededor de 200 personas, la productora ha superado desafíos importantes, como la falta de infraestructura técnica, para ofrecer eventos de alta calidad. No Limit ha adquirido su propio equipo de sonido e iluminación, lo que le ha permitido asegurar su independencia operativa y ofrecer eventos a la altura de las expectativas de su público.A pesar de las dificultades logísticas, como la falta de una temporada estable y las irregularidades en la convocatoria, No Limit ha logrado adaptarse rápidamente, trabajando de manera cercana con artistas y agencias. Con un futuro prometedor, No Limit se perfila como una de las fuerzas emergentes en la Patagonia.
Un futuro prometedor para la escena local
El crecimiento sostenido de Mercury Moods y No Limit demuestra que Junín de los Andes está en camino de consolidarse como un punto importante dentro de la escena electrónica de la Patagonia. Si bien los desafíos logísticos siguen siendo una constante, la pasión, la creatividad y la autogestión son los pilares sobre los cuales se edifican estas propuestas. Con un público cada vez más fiel y una oferta musical diversificada, Junín de los Andes continúa ganando terreno en el mapa de la música electrónica en la región.
La Escena Electrónica del Alto Valle Patagónico: El pulso del sur argentino
El Alto Valle Patagónico —que abarca ciudades clave como Neuquén Capital, Cipolletti, General Roca, Allén y Fernández Oro— se ha consolidado en los últimos años como la plaza más importante de la región sur de Argentina en cuanto a música electrónica. Esta zona no solo concentra un público ávido por nuevas experiencias sonoras, sino también un ecosistema vibrante de productoras, venues y ciclos que impulsan una cultura en pleno crecimiento. Mai Iachetti, Discip, Mariche, Samos, Pablo Aristimuño , Iván Lozano, Mati Astroza, Darío Arcas, Boris Louit, Faren y Junior RZA son artistas destacadas de la región.
A continuación, un recorrido por las iniciativas más destacadas:
VISION FESTIVAL
Con base en Neuquén, Vision Festival es la productora de música electrónica más influyente de la Patagonia Argentina. Desde 2016, ha trabajado en profesionalizar la escena del Alto Valle, organizando eventos que combinan música, naturaleza y tecnología con un fuerte sentido comunitario. Bajo el lema “Perdón, Permiso y Gracias”, Vision promueve valores de respeto, conciencia social y ambiental.Fue declarado de interés cultural por la Legislatura de Neuquén en 2022. Su curaduría ha traído artistas de la talla de John Digweed, Sasha, Dubfire, Fisher y Nick Warren a espacios icónicos como La Masía, La Nonnina y el Casino Magic, con visuales a cargo de VJ JT y luces de Agussit. Cada evento propone una experiencia multisensorial que refleja su compromiso con una cultura electrónica conectada con el entorno y con el presente.
THE BASS
The Bass ha elevado el estándar de los eventos electrónicos en Neuquén gracias a una producción sólida y una dirección artística que equilibra figuras internacionales y talento local. Con sede en el venue de calle Independencia 428 —convertido en un epicentro cultural—, ha impulsado eventos de altísimo nivel con artistas como Alexis Cabrera, Dimmish, Brigado Crew, Soundexile, Shonky, The Element y Bodeler. The Bass se posicionó como un actor central en la profesionalización de la escena local, ofreciendo consistencia, calidad y una mirada estratégica de largo plazo.
XENDO
Desde Cipolletti, Xendo representa una nueva camada de productores con una visión multidisciplinaria. Su propuesta fusiona house, arte visual y experiencias sensoriales, creando eventos que trascienden lo musical para convertirse en happenings culturales.Xendo busca descentralizar la oferta y enriquecer la escena de la región, dando espacio a talentos emergentes y conectando la música electrónica con otras expresiones artísticas. Su fuerte enfoque en la estética y la experiencia integral del público lo convierte en un jugador clave entre las nuevas generaciones del Alto Valle.
BACK 2 THE WILD
Más que una productora, Back 2 the Wild es un colectivo con una visión espiritual y artística de la música electrónica. Sus eventos buscan reconectar a las personas con lo esencial: la música, la naturaleza y la experiencia compartida.Instalados en el Alto Valle, proponen encuentros que oscilan entre lo místico y lo contemporáneo, cuidando cada detalle para generar una narrativa coherente y significativa. En un contexto donde producir eventos en el sur implica desafíos climáticos y logísticos, Back 2 the Wild destaca por su autenticidad, su amor por el oficio y su deseo de construir comunidad.
UNDERHERTZ
Basada en General Roca, Underhertz es la productora más relevante de esa ciudad y una de las más importantes del Alto Valle, especializada en Progressive House. Nació del impulso de jóvenes con experiencia en producción de eventos y hoy funciona como una plataforma de desarrollo para DJs y productores locales.Ha traído a artistas internacionales como Rafael Cerato, Kamilo Sanclemente, Magdalena y Blancah, mostrando que Roca puede ser un punto fuerte dentro del mapa electrónico nacional. Su visión comunitaria y su compromiso con la profesionalización hacen de Underhertz una referencia en el crecimiento cultural del Valle.
PSYCHÉ
Psyché nació como sello discográfico y mutó hacia un ecosistema cultural que abarca desde la producción de eventos hasta el desarrollo de artistas emergentes. Su identidad sonora recorre el minimal, el house y variantes más experimentales, con una fuerte apuesta por lo nuevo y lo fresco.Su objetivo es visibilizar talentos de ciudades menos representadas, conectando a productores y DJs del interior del país con nuevas audiencias. Con foco en la innovación, Psyché es sinónimo de renovación estética y apertura cultural.
ON FILTER
On Filter es una de las productoras underground más activas del Alto Valle. Su propuesta gira en torno al minimal deep tech, acid, break y techno, con eventos cuidadosamente curados tanto en lo sonoro como en lo visual.Guiados por la consigna “On Filter es de amigos”, crean espacios de comunidad real donde el vínculo entre público, artistas y organizadores es horizontal y auténtico.Con una estética bien definida y eventos que mezclan intimidad con vanguardia, On Filter es hoy uno de los pilares del underground patagónico.
HIGH LOW
High Low destaca por su fuerte orientación hacia el techno y su capacidad para generar experiencias inmersivas que trascienden lo musical. Con producción meticulosa y sentido estético, organiza festivales al aire libre y eventos en venues cerrados con gran convocatoria.Con un equipo apasionado y comprometido, High Low se convirtió en una marca registrada en la cultura rave regional, apostando por la calidad técnica y artística para consolidar una audiencia fiel.
BLACK BEAT
En poco tiempo, Black Beat se posicionó como una de las productoras más influyentes de la región. Con una agenda intensa —más de 40 artistas invitados en su primer año— y un enfoque claro en el techno, ha creado un espacio donde conviven la energía de la pista, la curaduría exigente y una comunidad participativa.Además de su faceta como organizadora de eventos, Black Beat apuesta por construir una marca con identidad, escuchando a su audiencia y adaptándose a nuevas tendencias, sin perder de vista su raíz.
ZONA DRINKS
Ubicada en el centro de Neuquén, Zona Drinks funciona como venue y como productora, apostando al underground con propuestas curadas y accesibles. Promueve la cultura electrónica desde una perspectiva segura, legal y diversa.Ofrece incentivos como tragos y comidas para fomentar la asistencia temprana y educa al público sobre la riqueza de subgéneros dentro del techno. Su apuesta es generar una escena informada, abierta y en constante expansión.
PARABELLUM
Con un enfoque centrado en el techno hipnótico y las experiencias emocionales, Parabellum construyó una comunidad sólida en torno a la profundidad sonora y la autenticidad.Su lema “sentir, conectar y ser” resume una filosofía que valora la conexión real por sobre el hype. Ha traído artistas internacionales como Fabio Florido, Héctor Oaks, Rebekah y Regal, y sigue elevando el estándar en la región.
FUSS
Desde 2022, Fuss propone una visión expandida del evento electrónico, integrando música, arte visual y atención al detalle. Con Sebastián Busto como figura central, la productora convoca a referentes como Emi Galván, Iván Aliaga y Julián Nates, pero también da espacio a nuevos talentos.Fuss apuesta por generar experiencias memorables, priorizando la calidad del ambiente y el respeto por el público, los artistas y la escena.
MELOMANA PITCH
Melómana Pitch se consolidó como una plataforma de visibilización para talentos emergentes, con un fuerte enfoque en el empoderamiento femenino y la diversidad. En casi tres años, ha logrado construir un espacio inclusivo y comprometido con el crecimiento artístico local, ofreciendo nuevas voces y propuestas que transforman el mapa cultural del Alto Valle.
NUEVO CICLOZ
La referencia obligada del psychedelic trance en la región. Nuevo Cicloz retoma el legado del icónico festival Moon Flower y lo proyecta al presente con eventos que integran danza, naturaleza y espiritualidad. Su programación incluye nombres clave como Javier Bussola y otros íconos del género, manteniendo viva una identidad cultural que conecta con raíces profundas y con el deseo de exploración sonora.
Algunos de los artistas más destacados que dio la región son Mai Iachetti, Discip, Mariche Samos, Boris Louit, Darío Arcas y Pablo Aristimuño.
Comments