Entrevista a Joan Retamero
- 120
- 19 sept
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 días
Joan Retamero es un DJ y productor argentino nacido en Rosario, reconocido por su sonido melódico, emocional y cinematográfico que fusiona progressive house y techno. Con formación en ingeniería de sonido en Londres, ha tocado en escenarios como Ministry of Sound, Sonar Barcelona y Burning Man, donde fue el primer rosarino en presentarse. Influenciado por artistas como Eric Prydz, su propuesta combina profundidad atmosférica y elegancia sonora, consolidándolo como una de las figuras más destacadas del progressive argentino contemporáneo.
1- Recibiste un reconocimiento en el programa “Jóvenes Sobresalientes de la Provincia de Santa Fe, contannos cómo fue esa experiencia y cómo sentís que aportas cultura a tu provincia?
Fue una experiencia muy linda.
Creo que tuvo mucho que ver con que hicimos un curso con la provincia de Santa Fe con la idea de que cualquier persona, sin tener en cuenta su situación laboral o económica o académica o musical, pueda aprender a hacer música. El curso salió bárbaro, se sumó muchísima gente y el que más terminé aprendiendo fui yo.
Le regalé la distinción a mi vieja y fue lo máximo.
2- ¿Qué hay que tener como artista para destacarse?
No se si hay algo en particular que hay que tener para destacarse. Hoy en día hay muchos artistas destacándose por cosas distintas.
Yo personalmente estuve muy nómade desde que empecé mi carrera y hay tracks míos hechos en bares, en trenes, en aviones, en habitaciones de hotel, y también en estudios, obvio. (son los menos)
Creo que siempre tratar de contar historias con cada track suma, usando todos los recursos disponibles en el momento en que uno trata de comunicar. La gran mayoría de mis tracks están hechos con la compu y unos auriculares.
Los artistas que más me gustan tienen ese plus de que cuando los escuchas te das cuenta que son ellos.
Eso a mi me gusta mucho.
3- ¿Crees qué es cierto que si un artista argentino tiene éxito afuera, se le empieza a dar más bola en la escena local?
Tal vez si me lo preguntabas hace 5 años atrás te hubiese dicho que sí. Hoy creo que no necesariamente.
Hay muchos artistas argentinos que tuvieron sus primeros éxitos acá en el país y hoy están en su mejor momento profesionalmente, y no necesariamente por haber tocado afuera. Eso está buenísimo.
4- El primer rosarino en tocar en Burning Man, qué puertas te abrió esta fecha y que artistas pudiste conocer a partir de esto.
Me abrió muchas, pero por sobre todo me las abrió a mí mismo. Fue antes y después, y fue la locura más grande que hice por la música.
No me fui para nada preparado como debería haberlo estado. Y fue una adrenalina constante, tanto el primero como el segundo que se inundó todo.
Conocí muchísimos artistas gracias al Burning Man pero por sobre todo afianzar vínculos con los artistas que ya conocía.
Una de las personas que más quiero es Patrice Baumel, tocamos juntos en un camping que se llama Daydream y después nos fuimos a bicicletear y a buscar alguna fiesta al amanecer.
5- Cómo definirías tu sonido?
Hoy es de las preguntas más difíciles que me podes hacer, porque hace un año que me la pregunto todos los días y no la tengo clara.
Me gusta todo lo que es cinemático y cuenta historias. Después siento que algunos tracks que hago son más houseros, otros más oscuros. Y otros no son Dance por así decirlo. Hace unos meses hice un backup y tengo 170 proyectos en total en los últimos 5 años. De esos 170, solo edité 3. Es un % muy bajo. Hago un poco de todo y lo que más me cuesta hoy es qué hacer con esos proyectos.
6- ¿Cuánto cambia al artista hacer giras por el exterior?
Creo que lo que más te da tocar en el exterior es ganar perspectiva. Hay fiestas en Argentina que son muy superiores a las fechas europeas y por ahí hasta que no vas no lo terminas de entender. También Argentina tiene una escena muuuuy particular y original y cuando vas a algunos países te encontrás con escenas completamente distintas. Los artistas más populares acà pueden llegar a ser muy distintos a los artistas más populares en otros países. Y ambas están bien.
7- ¿Cuál fue el consejo más sabio que te dieron en el ámbito de la escena electrónica?
Todo pasa por algo. Aplica para todo.
8- Nick Warren es gran impulsor de artistas argentinos y tuviste el privilegio de lanzar un EP en su sello Hope Recordings. ¿Qué tuviste en cuenta al armar ese EP?
Con Aphrodite lo primero que me pasó es que mientras lo estaba haciendo ya pensaba que era un track muy Nick Warren. No tenía prácticamente dudas, pero bueno… siempre tenés que ver si estás en lo correcto o no.
Se lo mandé y a las dos horas me respondió Nick poniéndome en copia al administrador de su sello para ya hablar de editarlo.
9- ¿Cuándo uno puede dar ese gran salto de dejar todo y dedicarse solo a la música?
Creo que depende de cada caso. En el mío, yo no solo me dediqué a hacer música sino que estudié mucho sobre Sonido.
Y tener esa “apertura” laboral me permitió por momentos dedicarme a mi música sin esa presión económica, porque todo lo que hacía estaba relacionado al audio.
Hubo también que hacer de todo en el proceso de ir construyendo.
Yo trabajé de camarero, hice cafés, fui manager de un bar mientras trataba de evolucionar con la música.
De todo aprendí algo.
10- Cómo lidiar con la noche, la salud mental y los excesos ?
Fui muy consciente de entrada que si me quería dedicar a esto tenía que ser muy firme con mis hábitos y obvio con la salud mental y los excesos.
Aprendí a meditar y fue la mejor decisión que hice en mi vida. Hace 8 años que medito todos los días y no me cansó de recomendarselo a todo el mundo.
11- ¿Hacia dónde crees que se dirige la escena?
Es la gran pregunta que se viene haciendo todo el mundo. Creo que hoy en día es el momento más complicado para responderte esta pregunta. Cuando lo hablo con colegas nadie está seguro, o hay muchas teorías distintas. La industria musical está extremadamente rara y ya no hay mucha duda al respecto. Tengo la sensación de que la gente va a volver a prestarle más atención a la música tarde o temprano. Ojalá que vuelva el amor por los álbumes como cuando yo era chico.
12- Qué sensaciones tuviste al enteraste que vas a sacar música para Armada Music? ¿Qué significa en tu carrera?
Lo máximo. Las sensaciones fueron las mejores. Primero, porque siempre fue un sueño de esos que anotás primero en las listas.
Segundo, porque tener la confianza de un sello como Armada me hizo recuperar la confianza y la motivación que por momentos sentí perdida durante el año pasado.
Y tercero, porque es muy valioso ver cómo un sello tiene la capacidad de prestarle atención al artista y al lanzamiento como corresponde. Hablamos con gente del sello todas las semanas y nos actualizamos constantemente.
13- ¿Un artista se puede destacar siendo solo DJ o necesita de la producción para sobresalir ante la masividad de hoy en día?
Desde el pensamiento más tradicional me animo a decirte que no hay dudas que la producción te abre puertas.
A nivel datos no opinión, hay muchos casos en la industria de hoy donde esto no es así, y está bueno mencionarlo.
En días como hoy, tal vez un video que se hace tendencia vale igual a un release en sellos discográficos.
Le ha pasado a artistas que hoy son primetime y no fue necesariamente por la música.
Por ahi viene hoy uno de los debates de como esta la escena.
14- ¿Qué le dirías a alguien que está dando sus primeros pasos en el mundo del DJ?
Que se anime, que se divierta y que entienda que generalmente es un proceso de años. Puede cambiar la carrera de un día para el otro, pero no está muy claro el cómo o el cuándo.
15- ¿Qué es lo que te choca en los tiempos de hoy?
Creo que lo que más me choca hoy es esa sensación (que creo que ya no es sensación) de lo banal que está todo. Todo es a corto plazo y momentáneo. Un release musical tiene su “momentum” a veces solo una semana. Salen otros tracks y ya está. Te hace preguntarte qué hacer con lo que uno produce y cómo cuidar tu música.
16- Cuál fue el artista que más te ha impactado a lo largo de toda tu carrera?
Tengo varios honestamente y de formas distintas.
Vangelis de Blade Runner me hizo enamorarme de la música para películas.
Hans Zimmer me pone la piel de gallina casi siempre con todo lo que hace.
Gustavo Cerati es el artista que escuchó cuando no se qué escuchar.
Pink Floyd me hizo conectar con lo bien que puede sonar algo.
17- Como es el proceso creativo cuando creas un disco?
Depende. Yo estoy haciendo una trilogía ahora por ejemplo. Partí de un concepto y de una historia que escribí y de a poco fui haciendo música para contar esa historia. El primero lo hice en pandemia, fue un viaje increíble encerrado en mi habitación.
El segundo y el tercero los voy haciendo de a poco y sumando la experiencia que fui ganando estos años.
No se cuando los terminaré o cuando verán la luz pero si estoy seguro que estoy haciendo algo especial, al menos para mi.
18- Decinnos 3 factos de la música electrónica.
Es inspiradora, multifacética e interminable.
Comentarios