top of page

Entrevista a Kamilo Sanclemente

  • Foto del escritor: 120
    120
  • 31 oct
  • 10 Min. de lectura

Kamilo Sanclemente nos da una masterclass de factos de la escena electrónica. Más de 20 años de carrera, giras por todos los continentes y tracks que hablan por si solos avalan la calidad del artista colombiano, no solo por su música, sino por la forma en que ve la vida. Este 05 de Diciembre tenemos el lujo de disfrutarlo en un dj set especial en el medio de viñedos, bajo la mirada de la cordillera de los andes en @sunsetvibesmza.


1 ¿Hacia dónde crees que se dirige la escena?

 

Creo que, en este momento, la escena se está volviendo más diversa y menos enclavada en nichos específicos. Los subgéneros tan marcados y la necesidad de apegarse a un solo sonido van desapareciendo, y poco a poco los sets se están volviendo más variados. Por supuesto, se mantendrá la misma intención y línea musical, pero sin estar atados a un solo estilo durante toda la noche.

Además, con las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, se presentarán desafíos musicales mayores, y la exigencia será mucho más alta. Tendremos que sonar mejor que las creaciones autónomas de la inteligencia artificial, o bien utilizar estas herramientas para mejorar la calidad de nuestra producción. En definitiva, todo apunta hacia ese rumbo.


2 ¿ Que tiene de especial Argentina para vos ? ¿Qué importancia tuvo en tu carrera?


Argentina tiene una relevancia enorme en mi carrera musical, ya que fue el primer país que me abrió las puertas, gracias en gran parte a Hernán Cattáneo, a quien considero no solo el mejor DJ del mundo, sino también un embajador del sonido que tanto amo. Él comenzó a incluir mi música en sus sets y en sus radioshows, lo que tuvo un eco a nivel mundial. Posteriormente, uno de los grandes promotores argentinos me invitó a una gira internacional de siete fechas, donde logré conquistar a un público exigente y preparado. Así que, en efecto dominó, el éxito en Argentina abrió puertas en el resto del mundo, y a partir de esa gira comencé a viajar globalmente. Por ello, Argentina ocupa un lugar muy especial en mi corazón, lo amo profundamente y siempre estoy encantado de regresar a tocar para ese público que me dio la bienvenida al mundo.

 

3 ¿Qué le dirías a alguien que está dando sus primeros pasos en el mundo del DJ?


Bueno, le diría que la clave está, en primer lugar, en la pasión, en dedicarle mucha disciplina a esa pasión, y en creer en esos sueños que te inspiran. Además, la paciencia es fundamental, porque este es un camino largo y a veces complicado en el mundo del arte. La pasión, el amor por lo que haces, la disciplina y la paciencia son esenciales para que un artista comprenda que tiene un largo trayecto por delante.

 

4 ¿El vinilo se puede seguir sosteniendo como una herramienta de trabajo para el dj o en unos años va a dejar de existir?


Bueno, esto es totalmente subjetivo. Hay artistas que aún valoran el vinilo como su principal medio de conexión con el arte del DJ, y eso es muy respetable, pues algunos prefieren mantener ese contacto analógico. Por otro lado, hay artistas, como en mi caso, que optamos por lo digital. Al viajar y producir música, la tecnología digital permite un desplazamiento más ligero, sin la necesidad de cargar con equipaje voluminoso. Además, la tecnología digital facilita mezclas más precisas y reduce errores. No obstante, todo depende de la perspectiva de cada uno. El vinilo, en este sentido, nos permite reconectar con la música en un mundo digital donde a veces esa conexión se pierde. Gracias al vinilo, podemos apreciar la obra completa, desde la portada hasta los detalles del productor, manteniendo ese vínculo íntimo con la música. Por ello, es valioso que el vinilo siga presente, tanto para coleccionistas como para DJs que continúan utilizándolo.

 

5 ¿Cómo se encuentra la escena electrónica en Colombia ?


La escena colombiana mantiene una estabilidad algo inquietante. Aunque contamos con grandes festivales que atraen a exponentes internacionales y promueven la interacción entre artistas locales y globales, todavía nos falta fortalecer el apoyo a lo local por encima de lo externo. Creo que escenas como la de Argentina o Alemania han prosperado al crecer desde adentro hacia afuera, apoyando primero a sus talentos locales. Es fundamental que el público colombiano entienda que su apoyo a los artistas nacionales es crucial para el crecimiento de la escena. Históricamente, Colombia ha demostrado un gran talento, pero muchos artistas se han apagado por falta de respaldo. También hemos visto cómo talentos colombianos han triunfado en el mundo cuando han contado con el apoyo de su público. En resumen, es esencial que la escena colombiana apueste por lo local para lograr un crecimiento sólido y sostenible.

 

6 ¿Cómo palpitas el sunset vibes en Mendoza el 05 de Diciembre?


Argentina, como mencioné antes, es una plaza sumamente importante para mí, y viajo con mucha responsabilidad al llevar mi música a este país, porque su público está muy preparado y entiende cada detalle, desde el warm-up hasta el cierre. Con todo el amor y la responsabilidad del mundo, me preparo para esta fecha en Mendoza, un lugar icónico para la música electrónica que tanto amamos. Lo vivo con mucha emoción y ansiedad, con ganas de que llegue el momento para compartir música nueva, inédita, y con la mejor energía y buena vibra de siempre.

 

7 Hace muy poquito vimos tu llegada a balance croatia viajando con Hernan y Sasha. ¿Qué experiencia y qué sensaciones tenes de compartir espacios, momentos, charlas y música con leyendas como ellos ?


El Balance  fue una experiencia sublime desde el primer momento. Tuve la fortuna de coincidir en el vuelo hacia Croacia con dos de las figuras más influyentes de este género: Sasha y el maestro Hernán Cattáneo. Una linda casualidad que marcó el inicio del viaje. El festival en sí te deja sin palabras. La organización, el nivel de cada presentación y, sobre todo, el público… Sinceramente, tenemos la audiencia más hermosa de cualquier nicho musical, por lejos. Una energía impecable, respeto, conexión y una vibra que pocas veces se siente en un evento de este tipo.

Lo demás es historia. Solo puedo decir que lo recomiendo completamente —vivirlo es entenderlo. Que venga la siguiente edición, porque vale cada segundo.

 

8 ¿Cómo es el proceso creativo cuando haces un track o un EP? ¿Como transmitis tu idea al proyecto? ¿Cómo trabajas la inspiración?


En cuanto al proceso creativo, no tengo una receta fija ni un método definitivo. Todo depende de cómo llegue al estudio.

Si entro con la mente en blanco, suelo empezar construyendo bases rítmicas y dejo que el proyecto tome forma de manera orgánica, fluyendo hasta sentirme realmente cómodo con lo que voy creando.

Otras veces llego con una idea muy clara en la cabeza y comienzo por plasmar lo esencial —muchas veces una melodía o una secuencia de acordes— y a partir de ahí desarrollo todo lo demás. Cada día es distinto, y creo que justo ahí está la magia del proceso.

 

9 ¿Talento o márketing? ¿Qué predomina hoy ?


Hoy en día es evidente que las redes sociales cambiaron por completo la dinámica de la industria musical. Con suficiente inversión, incluso sin un verdadero talento detrás, es posible posicionar a un “pseudo artista” a nivel global. Eso es una realidad que no se puede ignorar.

Sin embargo, todavía hay espacio para la buena música y para quienes se entregan al estudio, a la disciplina y a un proceso honesto. Claro, no es fácil —especialmente para los artistas que empiezan y dependen únicamente de su talento y esfuerzo—. Muchos no tuvimos la posibilidad de invertir en visibilidad, y nos tocó recorrer el camino de forma orgánica, paso a paso.

A veces puede desmotivar ver cómo se mueve todo alrededor de una escena que se ha vuelto tan permeable y volátil, pero yo sigo creyendo en los caminos difíciles y en los procesos largos, esos que realmente construyen y forman artistas. Lo demás, al final, es pasajero.

 

10 ¿Un artista se puede destacar siendo solo DJ o necesita de la producción para sobresalir ante la masividad de hoy en día?


Hoy en día ser DJ es un arte en sí mismo y merece respeto. Sin embargo, la industria ha evolucionado y cada vez es más importante desarrollar una identidad musical propia. Producir te permite aportar algo original a la escena, construir un sonido personal y dejar una huella más allá de las cabinas.

No se trata de decir que ser solo DJ esté “mal”. Hay DJ increíbles que han marcado la historia sin producir. Pero si hablamos del camino actual, producir se convierte en una extensión natural del artista: te da herramientas, te abre puertas y te ayuda a conectar más profundo con tu público.

Al final, lo importante es la intención y el amor por la música. Hay muchas formas de vivirla, pero crear tu propio sonido te da una voz única dentro de la cultura electrónica.

 

11 Qué extrañas de los viejos tiempos ?


Lo que más extraño del pasado es esa capacidad de asombro que teníamos. Vivíamos la música como un descubrimiento constante, con la magia de explorar un universo nuevo y desconocido. Había una necesidad genuina de ir a buscar, de investigar, de sorprendernos.

Hoy siento que muchas veces esperamos que todo nos llegue sin mayor esfuerzo, y en ese tránsito —de buscar a simplemente consumir referencias— hemos perdido parte de esa chispa. La escena se mueve tan rápido que a veces pareciera que patinamos en un universo musical donde cada vez cuesta más encontrar algo que realmente nos sorprenda.

 

12 ¿Qué es lo que te llevó a estar donde estás ahora?


Es una pregunta compleja, porque no siento que pueda identificar con exactitud “dónde estoy” como quizás lo percibe alguien desde afuera. Más que un punto de llegada, considero que sigo transitando un camino largo, en constante construcción, donde cada etapa ha sido parte de un proceso lleno de aprendizaje y altibajos.

Si tuviera que resumir qué me ha traído hasta este momento, diría que ha sido mi amor profundo por la música, la disciplina para sostener esa pasión incluso en los momentos difíciles, la capacidad de aprender de la infinidad de errores cometidos en el camino, y —por qué no— una cuota de suerte. La vida, de alguna manera, recompensa la insistencia, y creo que ha sido esa insistencia la que me ha permitido seguir avanzando.

 

13 ¿Cuando supiste que el flechazo con la música iba a durar toda la vida?


El momento en que supe que esta pasión era para siempre

Fue cuando comencé a hacer mi propia música. Escuchar mis primeras creaciones, pasar de ese proceso íntimo de aprendizaje en el estudio a ver cómo esos sonidos viajaban por el mundo, y luego presenciar en primera persona cómo la gente conectaba y disfrutaba de ellas, fue revelador.

Esa experiencia tuvo una magia única: me mostró lo fascinante que es el universo del arte y su capacidad para transformar, dinamizar e incluso salvar una vida. Encontrar la música fue encontrar mi rumbo; fue lo que evitó que me perdiera en la vida y lo que confirmó que esta pasión es, y será, para siempre.

 

14 Nos habías adelantado hace unos meses que pronto sale un álbum tuyo con otro tipo de sonido al que estamos acostumbrados. ¿En qué consiste el proyecto y cuando se lanza?


Sí, llevo varios años trabajando en un álbum de ambient, breaks y chill out. Es una exploración musical más íntima y personal, creada sin otra ambición que la de resonar en el corazón de quien la escuche.

Este proyecto ha sido una forma de catarsis para mí, porque es la música que escucho en casa, en un contexto más tranquilo, sin presiones ni dinámicas competitivas. Es un homenaje a los sonidos que me ayudan a salir de la ansiedad que trae pertenecer a un mundo acelerado.

Este álbum retrata mi lado más humano. Por eso decidí lanzarlo en vinilo: me parece una forma hermosa y honesta de entregarle el peso emocional y la relevancia que merece. Es un proyecto sincero, pensado para escucharse, sentirse y vivirse sin afanes. Aún no tenemos fecha exacta de lanzamiento 

 

15 ¿Cómo llevas la vida de ser una artista que viaja por todo el mundo hace muchos años? 

 

La vida de un artista internacional es un universo tan fascinante como desafiante. Requiere un equilibrio constante para no caer en los distintos abismos que aparecen en el camino. Estar lejos de casa, viajar solo por el mundo, adaptarte a nuevos lugares y ritmos… a veces pesa.

La recompensa, sin duda, está en la conexión: en poder llegar a tantas personas alrededor del planeta a través de tu música. Esa energía lo vale todo. Pero hay un costo, y ese costo puede sentirse más pesado o más ligero dependiendo de cómo decidas vivir tu carrera.

Creo que tener el valor de enfrentar tus miedos cada día para perseguir tus sueños es una proeza hermosa, aunque venga acompañada de momentos de ansiedad, soledad y vulnerabilidad. Al final, la clave está en encontrar el balance para que este camino siga siendo lo que es: un sueño en constante construcción, lleno de magia, desafíos y crecimiento.


16 ¿Que es innegociable para vos?


Lo innegociable para mí es la libertad, en cualquier dimensión de la vida. No puedo negociar mi derecho a crear desde la honestidad, a ser fiel a mi intuición y a vivir sin convertirme prisionero de mis propias ambiciones. Prefiero avanzar más lento, pero siendo auténtico, que llegar lejos perdiendo mi esencia en el camino.

Para mí, mantenerme conectado con lo esencial —con el arte, con el propósito y con mi propia verdad— es algo que no se transa. Esa libertad es la base de mi música y de mi vida.

 

17 Decinos 3 factos de la música electrónica


El talento no siempre es suficiente

Aunque muchos crean que todo se trata de música, la realidad es que hoy la visibilidad pesa tanto como el talento, y a veces más. Hay artistas excepcionales que no llegan lejos porque no tienen apoyo, recursos o estrategia, mientras otros con menos profundidad artística alcanzan lugares privilegiados gracias al marketing.


2. La industria no siempre valora el proceso

Vivimos una época acelerada: más que profundidad, se celebra la rapidez, la novedad constante y el consumo inmediato. Muchos proyectos genuinos no tienen el tiempo de madurar porque la industria premia lo viral antes que lo trascendente.


3. No todos los artistas disfrutan el camino

Desde afuera todo parece glamour, viajes y fiestas; pero por dentro hay soledad, presión, expectativas irreales y un desgaste emocional grande. Muchos artistas luchan con la salud mental en silencio, porque mostrar vulnerabilidad se percibe como debilidad en un entorno hipercompetitivo.



 
 
 

Comentarios


bottom of page