top of page

Entrevista a Juan Elvadin

  • Foto del escritor: 120
    120
  • hace 2 días
  • 10 Min. de lectura

Juan Elvadin es un DJ y productor argentino originario de Paraná, Entre Ríos, que se ha destacado en el circuito electrónico joven con una propuesta de techno melódico / melodic techno fusionando elementos oscuros y melódicos. Con apenas 22 años logró lanzar más de 30 producciones en sellos reconocidos del ámbito internacional, logrando que su single “Systematic” alcance el top 10 de los más vendidos en Beatport. Ha tocado en festivales y clubes de renombre como Tomorrowland, Pacha Ibiza y otros destacados escenarios, compartiendo espacio con referentes globales. Su sonido se mueve entre lo “techno oscuro + melódico”, proponiendo viajes sonoros intensos y emotivos que resaltan en la escena emergente actual.

  1. Con tan solo 22 años ya habías editado para sellos reconocidos mundialmente, ¿cómo comenzaste a dedicarte a la producción con tan corta edad? ¿Y qué impacto crees que le dio a tu carrera?


    Decidí dedicarme a la producción al poco tiempo de empezar como DJ. No solo para poder ser competente en el mercado, sino también para poder expresarme de otra manera, tener un sonido más personal. Nunca sentí suficiente el hecho de ser solo DJ y poner música de otros artistas.Tuvo un gran impacto en mi carrera, y hasta el día de hoy lo sigue teniendo. No sería lo que soy hoy si no fuese por la música que hice. Más allá de que lo hago porque es lo que me gusta, siempre sentí y supe que era necesario para lograr tener una carrera longeva y abrirse en un mercado internacional.



  1. Lograste el support de grandes artistas de la escena, ¿qué sentís que tiene tu sonido para que llegue tan lejos?


    No creo que haya algo puntual que haga que mis tracks lleguen tan lejos. Creo que es más  una combinación del sonido en sí, la estructura, el impacto que generan en la pista y, sobre todo, el feeling que transmiten. Siempre busco que cada track tenga identidad propia y un equilibrio entre lo melódico y lo pistero, para que funcione tanto a nivel emocional como en la energía del club. Tal vez lo que conecta con los artistas es esa mezcla de intensidad y atmósfera, que hace que la música no solo se escuche, sino que también se pueda bailar.


  2. ¿Cuándo uno puede dar ese gran salto de dejar todo y dedicarse solo a la música?


    Es una pregunta difícil porque no hay una única fórmula y depende mucho de cada persona. Creo que el momento de dar ese gran salto llega cuando uno logra llevar su música a un nivel profesional, con producciones que realmente puedan destacar. También cuando se tiene un contenido sólido, capaz de representar al artista, y la seguridad de brindar un buen show en cada presentación. Pero, más allá de lo técnico, lo fundamental es tener la cabeza preparada: esta carrera requiere constancia, paciencia y mucha disciplina. Sin esas bases, por más talento que haya, es muy difícil sostenerse en el tiempo.


  1. ¿Cuál sería un highlight en tu carrera?

    A lo largo de estos años tuve muchos highlights que me sería imposible elegir solo uno. Tuve la suerte de vivir experiencias que cuando empecé eran apenas sueños y pude transformarlas en realidad. Uno de ellos fue compartir escenario con artistas a los que veía como referentes y pioneros cuando recién comenzaba: Tale Of Us, Maceo Plex, Sven Väth, Stephan Bodzin, entre otros. También con figuras muy destacadas de la escena actual, como Amelie Lens o Claptone, 3 tours con Kevin De vries, tocar b2b con el.

    Otro gran momento fue cuando mi track “Systematic” entró en el top 10 de Beatport. Recuerdo que en ese momento John Digweed estaba en la posición 11 con un track que sonaba increíble, saque systematic y ese puesto fue mio, ver mi nombre al lado de artistas de ese calibre fue algo increíble. Pude compartir momentos tanto como DJ como productor.

    No quiero dejar pasar el livestreaming que hice en la pandemia desde un helipuerto, una experiencia increíble. A eso se suman shows en grandes estadios, colaboraciones con marcas como Billboard o Red Bull, y algo que valoro mucho: hoy por hoy veo como amigos a artistas que hace años veía como referentes.


  2. ¿Cuál fue el lugar más recóndito o raro hacia dónde te llevó la música?


    Esto es una de las cosas que más me gusta de mi carrera: viajar todo el tiempo, conocer lugares y personas nuevas. Lugares a los que nunca pensé que iba a llegar. Hay algo que nunca conté, pero la primera vez que me subí a un avión fue para ir a tocar; nunca antes lo había hecho. De hecho, nunca había salido del país.

    Soy un pibe que empezó desde abajo, vengo del barrio y de patear la calle. Me encanta recorrer lugares exclusivos, pero también conocer la calle de cada lugar a donde voy. Una experiencia increíble fue cuando estuve en México. Pasé 5 días en Sinaloa, una de las ciudades más peligrosas, tierra del Chapo Guzmán. No puedo contar por acá todo lo que viví o lo que vi en ese viaje, pero sin dudas fue algo inolvidable.


  3. ¿Cómo definirías tu sonido?


    Mi sonido fue mutando a lo largo del tiempo. Pasé por varios estilos: Tech House, Progressive, House, Melodic, y hoy en día estoy más enfocado en el techno. Creo que en mis producciones se puede encontrar un poco de todo ese recorrido, y lo mismo pasa en mis presentaciones como DJ. Siempre intento renovarme; no me gusta quedarme estancado en un solo sonido. Probar cosas nuevas y experimentar abre puertas y genera momentos muy interesantes.


  1. Mencionaste que el proceso a la hora de producir puede variar mucho, a veces sale todo rápido y a veces todo más lento. ¿Cómo manejas esos momentos cuando no encuentras inspiración, o estás trabado en tu el proceso de producción?


    La mayor parte del tiempo es frustración. Ese sueño de levantarte con una melodía en la cabeza y transformarla en un track casi no existe; creo que cualquier productor puede estar de acuerdo con lo que digo.

    Cuando tenía poco tiempo produciendo, esos momentos me afectaban mucho. Para mí, la música es todo: si no me salen las cosas tengo un mal día, y si me salen, mi día cambia por completo. Con el paso del tiempo y con más experiencia entendí que eso nunca deja de pasar. A medida que uno va mejorando y adquiere más recursos y herramientas, las cosas salen más fácil, pero también la exigencia sobre el resultado final es mucho mayor. Antes me frustraba con cosas que hoy resuelvo en minutos, pero lo que antes consideraba un buen resultado, hoy ya no me alcanza.

    Lo que puedo recomendar a los artistas es que acepten esto como parte del camino. Siempre habrá momentos en los que todo fluya y otros en los que nada salga. En mi caso, paso más tiempo en la segunda situación, pero creo que ahí está el secreto: cuando más difícil se pone y menos salen las cosas, es cuando más se aprende y se crece. La frustración es una barrera que solo superan quienes realmente quieren dedicarse y están dispuestos a dar el 100%. He visto muchos casos de personas que empiezan a hacer música y, después de un par de trabas, terminan abandonando.


  1. ¿Cuál es la receta para disfrutar y ser feliz en esta profesión? (DJing)


    Te tiene que gustar de verdad lo que hacés. Esta profesión tiene cosas increíbles, pero también muchas que la gente no ve. Si no es realmente tu pasión, tarde o temprano vas a terminar abandonando. Nosotros solemos mostrar los viajes, los hoteles cinco estrellas, los clubes llenos, la gente apoyando… pero detrás de eso hay vuelos interminables, aeropuertos, cansancio, ansiedad, presión, incertidumbre y vivir al revés del tiempo de la mayoría. Somos personas, con días buenos y malos, pero a la hora de subir al escenario tenemos que olvidarnos de todo y dar el 100%.

    Creo que también es fundamental llevar una vida sana y consciente. Claro que nos podemos divertir, pero si alguien quiere dedicarse a esto, vivir de fiesta cada fin de semana no es sostenible en el tiempo. El ambiente en el que nos movemos no siempre es el más sano, por eso hay que estar preparado y tener la fortaleza mental para saber decir que no y reconocer cuándo parar. Al final, la receta es pasión, equilibrio y disciplina.


  2. ¿Hacia dónde crees que se dirige la escena?


    En los últimos años la escena tuvo un crecimiento increíble. Hoy suena música electrónica en lugares donde antes era impensado. Todo se está volviendo más masivo, más comercial y con mucha más exposición. La música electrónica está cada vez más alejada de lo que en su momento se llamaba “underground” y que era algo de nicho. Pero así como tiene sus cosas negativas, también tiene muchas positivas.

    El mercado es más grande, los shows son mejores y la respuesta del público en general es mucho mayor. Antes, si escuchabas música electrónica eras “el raro”, y hoy la mayoría lo ve de otra manera. Nos guste o no, eso lo logran los artistas más comerciales. Al final, que todo se haga más masivo nos beneficia a todos: la escena se profesionaliza, y mucha gente que empieza escuchando a los artistas más mainstream con el tiempo profundiza, explora y termina llegando a propuestas como la nuestra.


  3. ¿Qué hay que tener como artista para destacarse?


    Si me lo preguntabas hace unos años, te diría que lo más importante era ser un buen DJ, pasar horas escuchando y seleccionando música, además de producir tus propios tracks. Pero hoy en día eso no alcanza. La música ya no representa ni el 50% de lo que implica una carrera artística.

    Hoy el contenido es tan importante como la música. Nos guste o no, así funciona el mercado. Podemos estar a favor o en contra, pero es una realidad que nadie puede negar. Un artista hoy tiene que ser un mix de muchas cosas: música, presencia, identidad, comunicación y constancia. Esa combinación es la que marca la diferencia para poder destacarse.


  1. ¿Qué es lo que te choca en los tiempos de hoy?


    No diría que haya algo que me choque. Hay cosas que me pueden gustar más o menos, pero no estoy en contra de nada. Los cambios siempre traen crecimiento. Si me preguntás a mí, me encantaría poder estar encerrado en el estudio haciendo música y que eso fuera suficiente, como lo era hace unos años. Pero entiendo que todo evoluciona, lo acepto y trabajo en adaptarme.

    No veo nada malo en que funcione así. Al fin y al cabo, podés tener el mejor contenido del mundo, pero la verdad aparece cuando subís al escenario. Ahí no hay contenido que te respalde, no hay Instagram o tik tok que te defienda. Solo sos vos, tu talento y tu música. Y es en ese momento donde los verdaderos artistas marcan la diferencia.


  2. ¿Un artista se puede destacar siendo solo DJ o necesita de la producción para sobresalir ante la masividad de hoy en día?


    Creo que siempre hay excepciones, así que no me atrevería a decir que ser solo DJ no es suficiente. Hay artistas con muy pocos tracks lanzados, o incluso ninguno, que igual tienen una carrera exitosa y viajan todos los fines de semana. Pero la realidad es que en la mayoría de los casos, no alcanza.

    Siendo solo DJ tenés un techo, porque la producción es lo que realmente abre puertas, cruza fronteras y continentes. Y hoy en día el contenido también cumple un rol muy parecido: puede llevarte a lugares que antes parecían imposibles. Al final, mientras más completo seas, más herramientas vas a tener para destacar.


  3. ¿Qué sensaciones tienes al día de hoy viendo que la escena electrónica argentina ha crecido tanto?


    Orgullo puro. No hay nada que me guste más que ver crecer a la escena argentina. Hace muchos años éramos muy pocos los que hacíamos música, y aún menos los que teníamos buenos resultados. Hoy en día hay artistas argentinos en todos lados y en todos los géneros, y no son pocos: somos muchos.

    Llevo aproximadamente 8 años en el juego y pude ver cómo fue mutando y creciendo todo este tiempo. Donde antes había lugar para unos pocos, hoy lo hay para todos. Ahora tenemos más espacios para tocar, viajar y hacer lo que nos apasiona. No hay nada que me emocione más que ver a artistas argentinos representando al país en todo el mundo.


  4. El EDM fue un gran partícipe para llevar la música electrónica al mundo. ¿Pensás que sin el boom del EDM, la electrónica underground sería tan masiva como lo es hoy?


    Exacto, es lo que mencioné antes. No soy consumidor de ese género, pero hay algo que no se puede negar: el EDM fue la puerta de acceso para muchos hacia artistas como nosotros. Incluso creo que gran parte de nosotros comenzamos escuchando géneros más comerciales, ya sea EDM, Trance, etc., y con el tiempo nos fuimos interiorizando más en la música.

    El EDM y los géneros más masivos cumplen un rol fundamental: atraen a un público nuevo. Y un gran porcentaje de ese público, con el tiempo, termina profundizando y llegando a estilos menos comerciales.



  1. ¿Qué es el éxito para vos? ¿Creés que hay una clave para llegar a él?


    Para mí, el éxito es hacer lo que a uno le gusta. Poder dedicarte a lo que siempre soñaste y vivir la vida que querías. ¿Qué más se puede pedir? Yo no llamo “trabajo” a lo que hago, no estoy esperando que llegue el fin de semana porque estoy cansado. Tengo la suerte de que, desde que me levanto hasta que me acuesto, estoy haciendo lo que me apasiona: producir y tocar.Todos dicen que con disciplina y constancia vas a llegar, y si bien son fundamentales, no siempre es así. No hay que romantizar esto. Hay que invertir el tiempo de manera inteligente y tomar buenas decisiones. Conozco artistas que llevan 20 años haciendo música y queriendo dedicarse a esto, y sin embargo no lo logran. El éxito no es solo constancia y disciplina: también es inteligencia, estrategia y elegir las decisiones correctas en el momento justo.


  2. ¿Qué es innegociable para vos? 


    La autenticidad. Ser fiel a mí mismo y a mi sonido, sin copiar ni intentar encajar en lo que está de moda. Veo muchos artistas que hace un tiempo estaban haciendo un género, y hoy que hay otro de moda, se volcaron a eso. No estoy en contra ni me parece mal, pero no es un camino que yo elegiría.

    Las modas matan la creatividad. Cuando todos quieren sonar igual y hacer lo mismo, se deja de innovar y de crear cosas nuevas. Y esto no pasa solo en la música: en cualquier ámbito creativo ocurre lo mismo. Por ejemplo, si todos los diseñadores de ropa hicieran el mismo estilo y quisieran buscar lo mismo, ¿qué pasaría? 



 
 
 

Comentarios


bottom of page